Skip to main content

¿Dolor de rodillas en niños?

– “Enfermedad Osgood Schlatter”

Si tu hijo/a, que practica o ha practicado recientemente deporte de actividad física intensa, comienza a sufrir dolor de rodillas sin causa aparente alguna, no es necesario alarmarse, es posible que nos encontremos frente a un caso de enfermedad Osgood Schlatter. Aunque su nombre de primeras pueda causar miedo, se trata de una patología común responsable frecuentemente del dolor de rodillas en la adolescencia.

¿Qué es la enfermedad Osgood Schlatter?

La enfermedad Osgood Schlatter, es una apofisitis de la tuberosidad tibial, proyección situada en tercio proximal de la tibia, en el margen anterior, inmediatamente inferior a los cóndilos, y que sirve para la inserción del músculo cuádriceps femoral por medio del tendón patelar. (1,2) Resulta como consecuencia de la práctica de deportes competitivos que conllevan una brusca flexión y extensión de la rodilla, tales como fútbol, salto de altura y de longitud, baloncesto, voleibol, etc (3,4,5,6,7,8) Lo que combinado con un crecimiento rápido (9), peso y talla del paciente (1) (3), mala alineación de extremidades pélvicas (3) (19) o falta de laxitud ligamentosa (5) (11) termina provocando la aparición de una hinchazón visible y doloroso por debajo de la rodilla. (12-13).

enfermedad osgood schlatterLos pacientes con apofisitis tibial generalmente sufren dolor a nivel de cara anterior de rodilla por periodo de varios meses y entre un 20%-30% reporta síntomas bilaterales Se consideraba que es más frecuente en sexo masculino (1) (14-15) a los 13 – 14 años y en sexo femenino a los 10 – 11 años, en la etapa en que presentan un aumento en la tasa de crecimiento. (16-18).

Se considera una lesión por sobre uso, la causa exacta de esta condición es desconocida, pero se piensa que es secundaria a micro traumas repetitivos o a tracción ejercida sobre la tuberosidad tibial. (16) (19). Representa aproximadamente un tercio de las consultas por problemas musculoesqueléticos en atención primaria (20) por ello es importante realizar una historia clínica detallada, correcto examen físico y en el caso de estar indicados, hacer uso de imágenes y estudios de laboratorio. La manifestación clínica característica es el dolor preciso a nivel de la inserción distal del tendón rotuliano, localizado en la tuberosidad tibial, en la región anterior de la rodilla, pudiendo existir aumento de volumen variable a ese nivel. (16) (21-22) A la palpación se puede observar tumefacción nodular en la TTA. Entre las maniobras que despiertan dolor se encuentran: Presión sobre la TTA, extensión de la rodilla, contra resistencia, y flexión pasiva forzada. (19) (23-26).

El dolor empeora con actividades como subir y bajar escalones o con contracciones poderosas del cuádriceps. También al agacharse o al saltar ya que el aterrizaje en una superficie dura somete a un estrés excesivo la inserción del tendón patelar. (17)

Diagnóstico de la enfermedad de Osgood Schlatter

Su diagnóstico es fundamentalmente clínico (1) (27), requiere conocimientos de la anatomía de la rodilla, de los mecanismos de lesión, habilidad para el examen físico y conocimiento de los diagnósticos diferenciales. Aunque se deben solicitar estudios radiológicos en determinados cuadros atípicos para así descartar otras patologías. Destacan como hallazgos radiológicos en EOS: (24-25)

Partes blandas Hueso
Edema generalizado Condensación, fragmentación, reestructuración.
Borrado de la grasa infrarotuliana Osificación tibial irregular
Engrosamiento del tendón rotuliano Aparición de osículos independientes
Ensanchamiento óseo
Imagen en gota de cera de la epífisis tibial superior

La edad y el sitio anatómico del dolor son dos factores importantes para el diagnóstico adecuado. (17) Los niños y adolescentes pueden presentar otras enfermedades causantes de dicho dolor de rodillas, por ejemplo, la enfermedad de Sinding-Larsen-Johanson (en este caso el dolor se localiza en el polo inferior de la rótula. Aunque la edad de presentación es levemente menor (10-13 años). En estos casos, el estudio radiológico puede mostrar formación de un osículo y fragmentación del polo inferior de la rótula). (29-30)
El dolor y las molestias desparecen normalmente una vez que el niño ha finalizado su etapa de crecimiento, y hasta que esto ocurre, sólo es necesario tratar los síntomas.

Tratamiento de la enfermedad de Osgood Schlatter

El tratamiento inicial es conservador. Este incluye: (31)

  • Administración de analgésicos/antiinflamatorios no esteroideos durante 5-7 días. (8) (19) (29) (31-33)
  • Aplicación de frío (hielo o compresas frías). (19) (26) (29) (31-33)
  • Descarga de la articulación, a través de una pérdida controlada de peso si el paciente es obeso. (26) (31)
  • La terapia física es clave para mejorar la fuerza y el balance muscular, controlar la inflamación y el dolor, y de esta forma permitir una pronta mejoría y rápido retorno a las actividades deportivas. (5) Las bandas/cintas rotulianas ayudan a disminuir y distribuir las cargas cíclicas del tendón rotuliano, limitan la capacidad del cuádriceps de traccionar sobre la TTA por lo que son de gran ayuda para evitar la recidiva de la lesión, cuando el paciente regresa a sus actividades deportivas. (1) Es aconsejable mantener la movilidad de la rodilla con ejercicios de elongación del aparato extensor y potenciar la musculatura del cuádriceps mediante ejercicios isométricos. (29) (32-36)
  • El uso de un vendaje infra patelar durante 6-8 semanas proporciona alivio de los síntomas en la actividad deportiva. (19)
  • Reposo relativo: modificación de la actividad física en casos leves y suspensión temporal de la misma en casos severos. (26) (29) (31-33)

Estas medidas son la base para evitar la cronificación del dolor por fallo en la osificación y, por tanto, imprescindibles si queremos eludir la cirugía. Por ello, habrá que informar a la familia y de manera exhaustiva al joven, para conseguir que este participe activamente en su propio proceso terapéutico. Suele tener una evaluación favorable. La mayoría de los investigadores afirman que los síntomas se resuelven en semanas o meses de forma espontánea y se autolimitan en el 90% cuándo el niño/a completa su crecimiento. Sin embargo los síntomas pueden continuar con altibajos durante 12-24 meses antes de la resolución completa. (18) (26) (36-38) Tan solo un 10% de los pacientes tiene una mala evolución que precise liberación quirúrgica y exéresis de los restos osiculares o cartilaginosos libres. (39-40) Dentro de una publicación reciente, se expone que después de la cirugía el 87% de los pacientes pudo llevar una vida normal y el 75% era capaz de realizar ejercicio físico al mismo nivel que el de partida. (39).

En un estudio realizado por Beovich y Fricker, el 91% (20 de 22) de los atletas adolescentes obtuvieron alivio sintomático con hielo, aspirina y ligera modificación de la actividad deportiva. Sólo 2 necesitaron dejar de practicar deporte durante algún tiempo, y ninguno necesitó cirugía. (41) Hussain y Hagroo también realizaron un seguimiento de 261 pacientes con EOS y comunicaron que 237(90,8%) pacientes respondieron bien al reposo, modificación de actividad deportiva  y medicación  antiinflamatoria no esteroidea. Los 24 pacientes que no mejoraron con medidas conservadoras fueron sometidos intervención quirúrgica y volvieron a su actividad normal en un tiempo medio de 4-5 semanas. (42) Carlos Almícar reporta otro caso de EOS que evoluciona favorablemente con medidas conservadoras. (7). Tras todo esto, podemos afirmar que se trata de una patología benigna  y autolimitada con buen pronóstico cuyo diagnóstico precoz resulta evidentemente necesario para evitar complicaciones futuras. Es importante que el paciente y su familia entiendan que mientras el cartílago de crecimiento esté abierto la enfermedad puede recurrir. (1) (16) La principal complicación de la EOS a largo plazo se conoce como enfermedad de Pinlach-Aznar(en adultos), y cursa con dolor crónico por fallo en la osificación de la TTA durante la infancia. (26)

Bibliografía

1.     Martínez P, Fajardo L, Berlioz C. Enfermedad de Osgood-Schlatter Osgood-Schlatter Disease Maladie d ’ Osgood -Schlatter. Rev Cuba Ortop y Traumatol. 2019;32(1):1–11.
2.     Perez Matamoros A; Mora E. Enfermedad De Osgood Schlatter (Reporte de caso clinico). Rev médica cCosta Rica y Centroamérica [Internet]. 2009;(590):4. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc095i.pdf
3.     Valovich McLeod TC, et al. National athletic trainers’ association position statement: Prevention of pedi- atric overuse injuries. J Athl Train 2011;46(2):206-20.
4.     Gerrard DF. Overuse injury and growing bones: The young athlete at risk. Br J Sports Med 1993;27(1):14-8
5.     Ladenhauf HN, et al. Osgood-Schlatter disease: A 2020 update of a common knee condition in children. Curr Opin Pediatr 2020;32(1):107-12.
6.     Lau LL, et al. Common lower limb sports-related overuse injuries in young athletes. Ann Acad Med Singapore. 2008;37(4):315-9.
7.     Fuentes-Romero CA. Síndrome de Osgood-Schlatter: Presentación de un caso y revisión. Rev Med Hond 2002;70:117-119. https://www.revistamedicahondurena. hn/assets/Uploads/Vol70-3-2002-5.pdf
8.     Gholve PA, et al. Osgood Schlatter syndrome. Curr Opin Pe- diatr 2007;44-50.
9.     D’Hemecourt P. Overuse injuries in the young ath- lete. Acta Paediatr Int J Paediatr. 2009;98(11):1727-8
10.  O’Kane JW, et al. Risk factors for lower extremity overuse injuries in female youth soccer players. Orthop J Sport Med. 2017;5(10):1-8
11.  Malherbe K. Traction apophysitis of the knee: A case re- port. Radiol Case Reports. 2019;14(1):18-21
12.  POSE G. Lesiones deportivas osteocartilaginosas en el niño y ado- lescente. Rev Chil Radiol. 2005;11(2):91-100
13.  Dolor de pierna (lesión de Osgood Schlatter). Disponible en: http:// www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001258.htm. (Citado el 15 de mayo de 2008)
14.  Unda-Haro JP, Migoya-Nuño A, Capua- no-Tripp P. Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson). Acta Pediatr Mex 2020; 41(4): 187-190.
15.  Delgado Elipe I, Cuadra Díaz JL, González Correales R. Radiolo- gía. En: Reumatología en Atención Primaria. Paulino Tevar J, editor. 2.ª ed. Madrid (España): Grupo Aula Médica, S.L.; 2006. p. 83-107
16.  Larraín C, Salinas M. Lesiones Deportivas Por Sobreuso En Niños Y Adolescentes. Rev Médica Clínica Las Condes. 2021;32(3):329–35
17.  Calmbach WL, Hutchens M. Evaluation of patients presenting with knee pain, part II. Differential diagnosis. Am Fam Physician 2003;68: 917-918
18.  Bloorn OJ, Mackler L, Barbee J. Clinical injuries Whath is the best treatment for Osgood Schlatter disease? J Fam Pract 2004;53: 153-6
19.  Cassas K, Cassettari-Wayhs A. Childhood and adolescent sports- related overuse injuries. Am Fam Physician 2006; 73:1020
20.  Calmbach WL, Hutchens M. Evaluation of patients presenting with knee pain, part I. History, physical examination, radiographs, and laboratory test. Am Fam Physician 2003; 68:907-912.
21.  Hernán Guzmán P. Lesiones deportivas en niños y adolescentes. Rev Médica Clínica Las Condes. 2012;23(3):267–73.
22.  Dunn JF. Osgood Schlatter disease. Am Fam Physician 1990;41:173- 6.12
23.  Stein CJ, Micheli LJ. Overuse injuries in youth sports. Phys Sportsmed. 2010;38:102-8
24.  Davis KW. Imaging pediatric sports injuries: lower extremity. Radiol Clin North Am. 2010;48: 1213-35.
25.  De Lucena GL, Gomes CD, Guerra RO. Pre- valence and associated factors of Osgood-Schlat- ter syndrome in a population-based simple of Bra- zilian adolescents. Am J Sports Med. 2010;12
26.  Orgaz-Gallego MP, Tricio-Armero MJ. En- fermedad de Osgood-Schlatter: a propósito de dos casos. SEMERGEN. 2009;35:418-20
27.  Lyng KD, Rathleff MS, Dean BJF, Kluzek S, Holden S. Current management strategies in Osgood Schlatter: A cross-sectional mixed-method study. Scand J Med Sci Sport. 2020;30(10):1985–91
28.  Gottsegen CJ, Eyer BA, White EA, Learch TJ, Forrester D. Avulsion fractures of the kene: ima- ging findings and clinical significance. Radiograph. 2008;28:1755-70
29.  Circi E, Atalay Y, Beyzadeoglu T. Treatment of Osgood-Schlatter disease: review of the literature. Musculoskelet Surg. 2017 Dec;101(3):195-200
30.  Atanda A Jr, Shah SA, O’Brien K. Osteochondrosis: common causes of pain in growing bones. Am Fam Physician. 2011 Feb 1;83(3):285- 91
31.  Carabaño Aguado I, Llorente Otones L. Enfermedad de osgood-schlatter: Deporte, adolescencia y dolor. Pediatr Aten Primaria. 2011;13(49):93–7.
32.  Osgood-Schlatter disease (knee pain). American Academy of Orthopaedic Surgeons Web site. Last updated July 2000. Available at: orthoinfo.aaos.org/fact/thr_report. cfm?Thread_ID=145&topcategory=Knee. Accessed on January 14, 2004
33.  Osgood-Schlatter. Disease: A cause of knee pain in children. American Academy of Family Physicians Web site. Last updated March 2002. Available at: familydoctor.org/handouts/135.html. Accessed on January 14, 2004
34.  Ruffa EA, Hernando BL. Enfermedad de Osgood Schlatter. En: Guía de actuación en Cirugía ortopédica y Traumatología para el espe- cialista de atención primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2008. p. 217-9
35.  Antón Ortega J, Serrano Cumplido A. Dolor en la extremidad infe- rior (cadera, rodilla y tobillo). En: Guía de actuación en atención primaria. 2.ª ed. Barcelona: semFYC EDIDE; 2002. p. 772 -9
36.  Ross MD, Villard D. Disability levels of college-aged men with a history of Osgood–Schlatter disease. J Strength Cond Res 2003; 17:659–663
37.  Blankstein J, Cohen I, Heim M, et al. Ultrasonography as a diagnostic modality in Osgood–Schlatter disease: a clinical study and review of the literature. Arch Orthop Trauma Surg 2001; 121:536–539
38.  Orava S, Malinen L, Karpakka J, et al. Results of surgical treatment of unresolved Osgood–Schlatter lesion. Ann Chir Gynaecol 2000; 89: 298–302
39.  Pihlajamäki HK, Visuri TI. Long-term outcome after surgical treatment of unresolved Osgodd- Schaltter disease in young men: surgical technique. J Bone Joint Surg Am. 2010;92:258-64.
40.  Pihlajamäki HK, Mattila VM, Parviainen M, Kiuru MJ, Visuri TI. Long-term outcome after sur- gical treatment of unresolved Osgodd-Schaltter di- sease in young men. J Bone Joint Surg Am. 2009; 91:2350-8.
41.  Beovich R, Fricker PA. Osgood–Schlatter’s disease a review of the literature and an Australian series. Aust J Sci Med Sport 1988; 20: 11–13.ussain A, Hagroo GA. Osgood–Schlatter disease. Sports Exer Injury 1996; 2:202–206
42.  Hussain A, Hagroo GA. Osgood–Schlatter disease. Sports Exer Injury 1996; 2:202–206

Deja un comentario