Mi hijo/a tiene el pie plano, ¿debería preocuparme?, ¿qué debo hacer al respecto?
– “Pie plano laxo infantil”
El pie plano es una falta de formación del arco longitudinal interno, frecuentemente es causa de alteraciones articulares y alteraciones en la marcha. Sin embargo, es común en bebés y en niños, mayoritariamente se resuelve de forma espontánea durante la adolescencia, por lo que se considera fisiológico al soler ser flexible e indoloro. En raras ocasiones el pie plano puede volverse rígido y doloroso, tratándose de un problema subyacente del pie. (1)
Tipos de Pie Plano
Por tanto, podemos clasificar el pie plano en dos tipos; pie plano flexible, presente en el 95% de los casos, asociado a una hiperlaxitud generalizada, y pie plano rígido, el cual corresponde a una limitación del movimiento de la articulación subastragalina y es doloroso. (2,3)
Para diferenciar ambos, podemos realizar las siguientes pruebas: (1)
- Colocar al niño de pie en una posición recta y seguidamente ponerse de puntillas, en el caso de un pie plano laxo flexible observamos como la parte del talón recupera verticalidad al mismo tiempo que aparece el arco longitudinal interno, sin embargo, un pie rígido conserva su posición y no se aprecia ningún cambio al realizar este movimiento.
- Test de Jack, consiste en levantar el primer dedo del pie mientras el niño esta de pie en estática, en caso de un pie plano laxo flexible apreciaremos un levantamiento del arco longitudinal interno, al contrario que en un pie rígido, en el cual no se producirá dicho levantamiento.
El 22% de los niños menores de 15 años tienen pies planos, y predominan en menores de 3 años (60%) su disminución es progresiva a medida que avanza la edad. Además, el pie plano flexible esta presente en el 10-15% de los adultos, es generalmente asintomático y no produce limitación funcional alguna. (3,4)
Causas del Pie Plano
Entre las causas del pie plano encontramos:
- Genéticas
- Congénitas
- Presentación del feto
- Características del parto
- Hábitos y costumbres. (1)
El pie plano flexible e indoloro es una variante normal y común en todas las edades. En la gran mayoría de los casos (> 95%) no produce dolor, ni limitación funcional alguna y por lo tanto no requiere de manejo.
Plantillas, ortesis y férulas
Las plantillas, ortesis y férulas han demostrado ser innecesarias, inefectivas para ”hacer el arco”, son incómodas, costosas y no deben utilizarse más que en aquellos casos en los que el pie es sintomático; dolor y/o limitación funcional. En casos muy severos requieren de una evaluación radiológica y manejo específico según su etiología. El manejo puede ir desde plantillas para aliviar el dolor, fisioterapia, inmovilización, AINES e incluso cirugía en casos bien seleccionados. (3)
Bibliografía
-
Avanzados DDEE. Toluca, estado de méxico, 2014.
-
Carr JB, Yang S, Lather LA. Pediatric pes planus: A stateofthe-art review. Pediatrics. 2016;137(3).
-
Dr. Aurelio Gerardo Martínez Lozano. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Rev Mex Ortop PEDIÁTRICA. 2009;11:5–13.
-
Cruz RT. Retrospective analysis of the treatments of flexible flatfoot (1977-2018). Medicentro Electrónica. 2018;22(3):208–17.



