Verruga plantar en niños ¿Cómo se identifica?
– “Verruga Plantar”
¿Qué son las verrugas plantales?
Las verrugas plantares son una de las causas más frecuentes en consulta. Se trata de una infección por el virus del papiloma que infecta la piel queratinizada.(1) Presentan una incidencia anual del 14% en la población general.(2) La inmensa mayoría de las verrugas plantares son histológicamente benignas, y sólo en raras ocasiones se producen transformaciones malignas, como el carcinoma verrucoso. (3-5) En un ensayo aleatorio controlado, el 88% de las verrugas plantares fueron causadas por el VPH-1, -2, -27 o -57.(6) Sin embargo, los serotipos más frecuentemente implicados son VPH-1 Y VPH-2. (1,7)
Anualmente, un 2% de la población adulta y 6% de la población pediátrica busca atención médica por verrugas plantares.(8) Estas aparecen con mayor frecuencia en niños y adolescentes.(9-10) El pico de incidencia de las verrugas plantares se produce a los 13 años entre las mujeres y a los 14- 15 años entre los hombres.(11) En la infancia, se ha observado que las niñas tienen un mayor riesgo que los niños.(12) En la edad adulta existe un descenso de las tasas de verrugas plantares en la población general (8) pero cuándo estas aparecen tienden a ser de mayor duración y más resistentes al tratamiento.(13)
Edad, sexo, raza, estado de salud, etc son aspectos que van a influir en la incidencia de las verrugas plantares. Además de otros como, factores geográficos, estacionales(siendo más común en invierno(14) y socioeconómicos (2,15). SilverbergJI y SilverbergNB realizaron un estudio en el que concluyeron que las personas de raza negra se asocian a una menor incidencia de verrugas(2,15) Se calcula que sólo el 0,84% de la población estadounidense tiene verrugas plantares, mientras que se ha demostrado que el 12,9% de la población rusa tiene verrugas plantares.(16) También se ha observado una mayor incidencia en poblaciones que viven en el norte de Inglaterra en comparación a poblaciones del sur.(17). En todas las regiones, se observa que las tasas de verrugas plantares aumentan durante los meses de invierno.(14)
Una mayor exposición al VPH y respuestas inmunitarias inadecuadas(pacientes inmunodeprimidos) darán lugar a un mayor riesgo de penetración de la barrera epidérmica. (2,18)
¿Cómo se diagnostican?
El diagnóstico suele realizarse clínicamente (19) pero en casos de incertidumbre o resistencia al tratamiento, se puede realizar una biopsia con evaluación histopatológica. (14) Una característica clave es la alteración de las líneas normales de la piel, los dermatoglifos, que se restablecen al resolverse la verruga plantar.(20-21) Otra característica distintiva es la presencia de pequeños puntos negros, formados por capilares trombosados en el interior de la lesión, que presentan un sangrado puntual cuando la verruga se desprende. Por tanto, la visualización de los capilares trombosados y la hemorragia puntiforme, junto con la pérdida de los dermatoglifos normales, van a permitir diferenciar una verruga plantar de otras lesiones cutáneas, como las callosidades.(22) En el examen físico, tienen aspecto áspero a la palpación y son sensibles cuándo se aprietan a lo largo de los lados. (23)
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Dos de los factores de riesgo más significativos son: tener una verruga plantar o estar en contacto estrecho con una persona que tenga verruga plantar. (2,14) Las verrugas plantares tienen una carga viral muy alta, siendo muy alta por tanto la probabilidad de contagio si no se logra tener una prevención adecuada. (24,14) Medidas a tener en cuenta:
- Evitar compartir zapatos, calcetines, toallas, u otros artículos personales sin lavar
(19,17) Cambiar los calcetines a diario (25)
- No reutilizar limas de uñas y piedras pómez empleadas previamente sobre verrugas plantares en otras zonas de la piel (26)
- Evitar caminar descalzos, ya que aumenta la probabilidad de entrar en contacto con el VPH, especialmente si se hace sobre una zona en la que otros han caminado descalzo por ejemplo en piscinas. (9,24,14) Especial cuidado en aquellos deportistas, gimnastas o bailarines, que tienen predilección a practicar su deporte sin calzado. (23)
- Llevar chanclas o cualquier otro calzado de protección en duchas y vestuarios comunes. Un estudio demostró una tasa de incidencia de verrugas plantares del 27% para los usuarios de duchas comunitarias, en comparación con una tasa de incidencia del 1,25% para los no usuarios de duchas comunitarias. (27)
- Evitar exceso de sudoración. La hiperhidrosis de los pies se asocia con un mayor riesgo de verrugas plantares. (21)
Tratamientos para las verrugas plantares
Existen numerosas opciones de tratamiento para las verrugas plantares. Cada método terapéutico se ha encontrado con diferentes tasas de éxito y efectos adversos. (11,20) La elección dependerá del número y tamaño de verrugas, localización, dolor, historial de tratamientos, edad, así como la tolerabilidad por parte del paciente.(1,8,22,28) Resulta interesante escoger una modalidad de tratamiento que siga un perfil de efectos secundarios relativamente benignos y coste bajo. (20) La prevención de la lesión reducirá el desprendimiento y la transmisión del virus y, por tanto, el riesgo de infección por VPH y de verrugas plantares entre la población. ¿Qué significa esto? La modalidad de tratamiento que se escoja irá dirigida a tratar la lesión en sí pero no se va a encargar de gestionar el riesgo de transmisión de la misma, qué es intrínseco al mecanismo fisiopatológico causante del desarrollo de la verruga y el desprendimiento de sus partículas víricas, por ello es de vital importancia tener en cuenta las medidas preventivas expuestas anteriormente y consultar al profesional en caso de sospecha de presencia de papilomavirus o verruga plantar para tratar lo más pronto posible y evitar así posibles contagios. (11,27,20)
Bibliografía
-
Albizuri F, Laguna R. Los pies en los niños.Dermatol.2016;26:5-15
-
BrugginkSC, EekhofJA, EgbertsPF, BlijswijkSC, AssendelftWJ, GusseklooJ.Warts transmitted in families and schools: a prospective cohort.Pediatrics.2013;131(5):928- 934.
-
DoorbarJ, EgawaN, GriffinH, KranjecC, MurakamiI.: Human papillomavirus molecular biology and disease association.Rev Med Virol.2015;25(suppl 1):2-23
-
PempinelloC, BovaA, PempinellpR, LuiseR, IannaciG. Verrucous carcinoma of the foot with bone invasion: a case report. Case Rep Oncol Med. 2013;2013:135307
-
BhattY, SinghS, VaghaniS, DoshiP. Verrucous carcinoma of the foot- a series of 4 cases. Int J Biomed Res. 2015;6(8):591-595.
-
BrugginkSC, de KoningMN, GusseklooJ, et al.Cutaneous wart-associated HPV types: prevalence and relation with patient characteristics.J Clin Virol.2012;55(3):250-255
-
WatkinsP.Identifying and treating plantar warts.Nurs Stand.2006;20(42):50-54
-
BrugginkSC, GusseklooJ, de KoningMN, et al.HPV type in plantar warts influences natural course and treatment response: secondary analysis of a randomised controlled trial. J Clin Virol.2013;57(3):227-232
-
GhadgepatilSS, GuptaS, SharmaYK. Clinicoepidemiological study of different types of warts. Dermatol Res Pract. 2016;2016:7989817
-
LipkeMM. An armamentarium of wart treatments. Clin Med Res.2006;4(4);273-293
-
BacelieriR, JohnsonSM. Cutaneous warts: an evidence-based approach to therapy. Am Fam Physician. 2005;72(4):647-652
-
KrishnaSK, JethwaAS. Human papillomavirus infections in adults and children. Am J Epidemiol Infect Dis. 2013;1(2):11-19
-
BrugginkSC, GusseklooJ, BergerMY, et al. Cryotherapy with liquid nitrogen versus topical salicylic acid application for cutaneous warts in primary care: randomized controlled trial.CMAJ.2010;182(15):1624-1630
-
KhondkerL, ShahMOR, KhanMSI. Verruca: need to know about human papilloma virus (HPV) infection. J Bangladesh Coll Phys Surg. 2012;30(3):151-158




Join the discussion One Comment