Skip to main content

¿A su hijo se le ‘descama’ la piel entre los dedos de los pies? 

– “Tinea Pedis o Pie de Atleta”

Según España y Espinoza, 2019: Cerca del 20% de toda la población a nivel mundial padece algún tipo de micosis, de las cuales más del 70% ocurre en las personas más vulnerables, estos son los niños y adolescentes. Los agentes etiológicos varían dependiendo del clima, las características culturales y socio económicas de la población. (1)

Las infecciones de la piel, el cabello y las uñas causadas por dermatofitos se denominan tiñas (tineas)  Son las micosis superficiales más comunes en todo el mundo. De acuerdo a los estudios realizados por los autores Jiménez et al (2017), las tiñas se clasifican de acuerdo con la región corporal afectada, por ejemplo, tinea corporis involucra brazos, tronco y piernas; tinea capitis implica la piel cabelluda, y tinea pedís en los pies. (2)

pie de atleta infografia

¿Qué es la Tinea Pedis o ‘Pie de Atleta?

La tiña de los pies o tinea pedis es el padecimiento comúnmente conocido como ‘pie atleta‘ y suele estar causado por Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes interdigitale o por el Epidermophyton floccosum, pudiendo estar más de un hongo presentes. Estas infecciones se consideran un problema de salud pública debido a su contagiosidad y naturaleza recurrente. (3)

 

¿Por qué se desarrolla?

La distribución geográfica de esta patología es mundial y sin duda alguna, es la dermatofitosis más frecuente. Sobre todo su aparición se produce en los meses de verano pero puede persistir inactiva durante el invierno. La incidencia es alta en las regiones tropicales y es mayor en aquellas personas que usan medias gruesas y zapatos muy cerrados y en aquellas personas que presentan hiperhidrosis, así como por el uso de piscinas públicas, duchas, toallas o el uso de calcetines y calzado de otras personas. En la actualidad se observa una alta incidencia en escolares por el uso constante del calzado oclusivo(4)

El cuadro clínico puede variar, se distinguen tres formas de tiña de los pies en las que los síntomas más frecuentes son el prurito y el ardor : (4)

  • Forma intertriginosa localizada en los surcos interdigitales y en el pliegue de la cara plantar de los dedos. Son lesiones constituidas por maceración y/o fisuras y caracterizadas por prurito como signo principal asociado al mal olor.
  • Forma vesiculosa localizada en la superficie plantar del pie. Se caracteriza por numerosas vesículas de contenido viscoso que tienden a romperse y dejar erosiones y costras asociadas a prurito.
  • Forma hiperqueratósica es considerada como variedad crónica. Se trata de placas hiperqueratósicas que se descaman abundantemente.

¿Cómo se identifica?

Para su identificación es necesario efectuar una buena anamnesis, una exhaustiva exploración física y realizar pruebas complementarias como el examen en directo por microscopio óptico o el cultivo, con previa toma de muestra ya sea por raspado o fresado. De este modo conseguiremos un diagnóstico definitivo en este tipo de infecciones. (5-8) 

Principalmente se debe establecer un correcto diagnóstico diferencial con patologías tales como candidiasis interdigital, impétigo, infección en espacio interdigital por pseudomona aeruginosa, eritrasma, y queratolisis punctata.(5-6) 

El requisito más importante para iniciar el tratamiento farmacológico es obtener un resultado positivo en un cultivo o en un examen microscópico directo.(9-11) 

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento antifúngico empleado puede ser tópico o vía oral, en ambos casos el fallo puede deberse no sólo al fármaco o a la resistencia del patógeno, si no también a la aplicación incorrecta del tratamiento o al cese del mismo antes de la pauta prescrita.

Por ello, es fundamental informar de todo al paciente y que este comprenda la necesidad de seguir adecuadamente las indicaciones del profesional para lograr el éxito del tratamiento. Además, es crucial reducir los factores de riesgo al máximo posible y complementar con medidas de prevención el tratamiento. Entre las pautas preventivas que todo paciente debe tener en cuenta a la hora de aplicar el tratamiento se encuentran: (5-7) (12-16) 

  • Adecuada limpieza y secado de las zonas afectadas 
  • No caminar descalzos por baños y duchas de uso público
  • Llevar calzado no cerrado y calcetines absorbentes, evitando prendas oclusivas o poco transpirables
  • Utilizar polvos antifúngicos para el calzado y/o calcetines en caso de presentar facilidad para aparición de recidivas
  • Informar al paciente sobre la importancia de no interrumpir el tratamiento aunque los síntomas remitan pasados unos días del inicio del mismo
  • Evitar aplicar crema en grandes cantidades en espacios interdigitales afectados para que no produzca maceración.
  1. España, S., & Espinoza, T. (8 de Marzo de 2019). Situación de la Micosis Superficial en Ecuador. Trabajo de Titulación. Guayaquil, Guayas, Ecuador: UCSG. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12568/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF524.pdf
  2. Jiménez, H., Briseño, G., Vásquez, E., & Arenas, R. (julio de 2017). Tinea pedis y otras infecciones podales: datos clínicos y microbiológicos en 140 casos. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 15(3), 156-161. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2017/dcm173c.pdf
  3. Sabogal, M., Jiménez, H., Morales, C., Alvarado, Z., & Colmenares, C. (2019). Micosis en los pies: descripción clínico-epidemiológica en un centro de referencia de Bogotá, Colombia. Infectio, 39-34. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v23n1/0123-9392-inf-23-01-00039.pdf
  4. Blanco B et al. Temas de dermarología pediátrica. Pautas diagnósticas y terapéuticas.Ateproca.2005.
  5. Peña, A. Atlas de dermatología del pie. Madrid: Médica Panamericana; 2007
  6. Zalacain, A. Ogalla, JM. García-Patos, V. Atlas y sinopsis de enfermedades cutáneas del pie. Barcelona: Edika Med; 2008
  7. Garcia, FJ. Guia clínica para el tratamiento de las micosis del pie. Madrid: Fco. Javier García; 2003
  8. Kumar, V. Tilak, R. Prakash, P. Nigam, C. Gupta, R. Tinea Pedis- An update. Asian Journal Of Medical Sciences 2 (2011) 134-138.
  9. Chauvin, M. Viguie, C. Kienzier, JL. Larnier, C. Novel, single-dose, topical treatment of tinea pedis using terbinafine: results of a dose-finding clinical trial. Mycoses. 2008 Jan;51(1):1-6
  10. Ortonne, JP. Korting, H. Viguie, C. Larrier, C. Savaluny, E. Efficacy and safety of a new single-dose terbinafine 1% formulation in patients with tinea pedis (athlete’s foot): a randomized, double-blind, placebo-controlled study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2006;20:1307–13
  11. Li, R. Xu, J. Xi, L. Fu, M. Zhu, M. Efficacy and Safety of 1 % Terbinafine Film-Forming Solution in Chinese Patients with Tinea Pedis: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Multicenter, ParallelGroup Study. Clin Drug Investig. 2014;34(3):223–30
  12. Nenoff P, Krüger C, Schaller J, Ginter-Hanselmayer G, Schulte-Beerbühl R, Tietz H-J. Mycology – an update Part 2: Dermatomycoses: Clinical picture and diagnostics. JDDG J der Dtsch Dermatologischen Gesellschaft [Internet]. 2014;12(9):749–77
  13. Puig, L. Vilarrasa, E. Tiña interdigital de los pies (pie de atleta): su diagnóstico y últimos avances en su tratamiento. Madrid: sanidad y ediciones; 2008
  14. Weinstein A, Berman B. Topical treatment of common superficial tinea infections. American Family Physician 2002;65(10):2095-2102
  15. Gupta AK, Chow M, Daniel CR, Aly R. Treatments of tinea pedis. Dermatologic Clinics. 2003; 431–62
  16. Conejo, A., Martínez, M., & Alfayate, S. (21 de 11 de 2018). Dermatofitosis o tiñas. Obtenido de Guía ABE: https://guia-abe.es/temas-clinicos-micosis-cutaneas

Deja un comentario