Skip to main content

Mi hijo/a presenta mucho dolor en la uña del pie, ¿a qué se debe?, ¿qué debo hacer?

– “Onicocriptosis”

La dolencia del aparato ungueal es unas de las dolencias más comunes en el pie y un motivo de consulta habitual. Esta afectación de la lámina ungueal se denomina onicocriptosis, y consiste en la incrustación de la uña en los tejidos blandos adyacentes. En castellano el término más empleado para esta alteración es “uña encarnada”. (1,2)

¿A qué se debe?

La onicocriptosis es multifactorial y puede deberse tanto a factores extrínsecos (microtraumatismos, calzado, corte inadecuado de la uña, mala higiene…) como a factores intrínsecos (predisposición genética, malformación de la lámina ungueal, alteraciones biomecánicas, hiperhidrosis, presencia de patología ósea subyacente, deformidades digitales, enfermedades sistémicas…). (1,3)

uña encarnada

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es puramente clínico y se diferencian tres grados; (4)

  1. Inicialmente la placa ungueal se comprime pero no penetra en los tejidos blandos adyacentes. Los síntomas son eritema, edema y dolor.
  2. Las partes blandas reaccionan y producen un granuloma, produciendo dolor y supuración en el surco ungueal.
  3. Finalmente, la placa ungueal se introduce en el tejido blando distal, el granuloma se recubre de tejido epitelial existe dolor intenso a la presión e hipertrofía de la pared lateral.

Los sectores más afectados son las áreas externas del primer dedo de ambos pies, aunque también puede darse el cualquier dedo. (1,4)

¿Cómo se trata?

El tratamiento definitivo es quirúrgico, se trata de procesos dolorosos que requieren de anestesia y de limitación de la actividad física, además de una probabilidad de infecciones postquirúrgicas, por lo que solo estaría indicado en los casos graves de la enfermedad.

En los casos leves, se indicaría el tratamiento conservador, el cual se divide en técnica paliativa (especulación; retirada de la espícula ungueal incrustada en las partes blandas) y técnicas de reeducación de la lámina ungueal (ortonixia metálica y plástica, uñas de resina, técnica del algodón, cánulas plásticas, hilo dental). Se tratan de técnicas indoloras, sin complicaciones, aunque no sean tratamientos definitivos, ya que la mayoría presentan tasas de recidiva a largo plazo. (1,4)

¿Cómo prevenirlo?

Las medidas de prevención que deben darse para evitar esta patología, son las siguientes: calzado que se adapte adecuadamente y deje espacio suficiente alrededor de los dedos, mantener los pies limpios y secos, corte recto de uñas. (1)

Bibliografía

  1. Fernández LL, Carballo L. Índice : 2019;
  2. Palacios-López C, Fernández-De-Lara A. Onicocriptosis en niños Onychocryptosis. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2019;40(3):166–9. Available from: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1813/1 137
  3. Stoduto Charle M, Palomo López P. Onicocriptosis en Pediatría: estudio clínico del tratamiento conservador. Rev Int Ciencias Podol. 2014;8(2):83–9
  4. Gioseffi ML, Giachetti A, Sánchez PL, De Freijo S, Sojo M. Onicocriptosis en pediatría: Tratamiento conservador y espiculotomía. Arch Argent Pediatr. 2010;108(3):244–6.

Deja un comentario