Skip to main content

A mi hijo/a le duele el talón ¿es normal en edad infantil por estar en etapa de crecimiento?

– “Enfermedad de Sever”

Los niños de edades comprendidas entre los 7 y los 10 años, grupo que se considera dentro de la edad escolar, desarrollan sus habilidades motrices durante ese periodo de tiempo. La capacidad motriz es la que permite que esas habilidades se lleven a cabo de una forma efectiva, requiriendo para ello el uso de la propiocepción (1,2).

¿Qué es la propiocepción?

Conocemos la propiocepción como la capacidad que tiene nuestro organismo de saber la posición y el movimiento de sus estructuras, siendo las músculo – esqueléticas las que están en primera línea (1, 11). Para el desarrollo de la propiocepción, se recurre al entrenamiento propioceptivo que consiste en practicar en el desarrollo de los reflejos para mejorar así el rendimiento, evitando la aparición de los que lo minimizan.

Es por ello por lo que cabe destacar que el entrenamiento de la propiocepción ayuda a evitar o a disminuir el riesgo de lesiones deportivas, encasillando así la propiocepción en el marco preventivo de la salud (1).

En un estudio de investigación de niños deportistas de un club de fútbol, se muestra que no todas las habilidades motrices de estos pueden mejorar con la propiocepción, pero sí algunas de ellas como el equilibrio y el ritmo (3).

¿Qué trastornos puede causar?

Existen muchos trastornos o déficit que se adquieren o que vienen del nacimiento como es el trastorno en el proceso sensorial (TPS). Este afecta de forma leve de tal forma que son muy sutiles algunos de los signos por lo que hay que estar alerta.

En este tipo de trastornos juegan un papel importante los sistemas táctil, vestibular y el propioceptivo. Básicamente, se trata de niños que no pueden realizar actividades diarias como higiene personal, comer solos o tareas escolares (5).

Es importante tener en cuenta el desarrollo precoz de este tipo de trastorno, ya que afecta al niño en las actividades más básicas, comprendiendo la dificultad de reconocer el entorno y su propia conducta, lo que entendemos como falta de fluidez de sus movimientos por la escasa percepción que tiene de todo su cuerpo (4,5).

La relevancia del sistema propioceptivo en los procesos de aprendizaje es destacable. Aporta una relación de causa – efecto entre el desorden propioceptivo y los problemas de escritura como proceso cognitivo, lingüístico y motor fino (6,7). Esto se refleja en los niños de forma que son hipersensibles, rompen cosas con facilidad, son hiperactivos y les cuesta controlarse y mantener la atención. Son los terapeutas ocupacionales los que ayudan al niño a mejorar el desempeño escolar (8).

La propiocepción a nivel articular y la torsión muscular se evalúan según las dolencias músculo – esqueléticas de los pacientes (10).

¿Qué podemos hacer para mejorar la evaluación de la propiocepción?

Finalmente, para mejorar la evaluación de la propiocepción es necesario que la evaluación basada en el observador y las medidas directas se complementen para así poder satisfacer las necesidades que tenga en este caso el niño. El aprendizaje inicial de los niños se adquiere a través de los sentidos, y es cuando empiezan a desarrollar los tres sentidos importantes para el desarrollo motor: táctil, propioceptivo y vestibular.

Concluimos destacando la importancia del desarrollo de la propiocepción en el desarrollo motor de los niños. Su evaluación consta de estudios indirectos mediante cribados donde se realiza un seguimiento observacional clínico (9).

Bibliografía

  1. Bibiana K, Solano G, Alberto C, Patiño Q, Marcela G, Estrada R. Efectos d eun programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de manizales. 2011; 41-50.
  2. Vasconcelos CEF, Silva JRV, Silva NM, Ribeiro AP, Silva VF (2007). “La Influencia de la ventilación mecá nica en el aprendizaje neuropsicomotor en escolares de 8 a 10 años”. Fit Perf J; Vol6 (1):26-3
  3. Ruiz Pérez L.M. y Graupera Sanz J.L. (2003). “Competencia motriz y género entre escolares españoles”. [en linea]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fiś ica y el Deporte vol. 3.2003.[fecha de acceso 4 de Diciembre de 2010]. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista10/artcompetencia.htm
  4. Miller L. Sensational kids: Hope and help for children with sensory processing disorder. Nueva York: Putnam, 2006.
  5. Bellefeuille IB. Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje , conducta y coordinación motriz en niños. 2006;46:200-3.
  6. Otero, B., Angarita, M. y Arias, P. (2010). Percepciones de tera- peutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicació n de los niños con déficit de integració n sensorial. Revista de la Facultad de Medicina. 2010; 58(4).
  7. Propioceptivo S, Mariana U, Salas DGL, Girón A, Narváez E. Relevancia del
    Sistema Propioceptivo en el aprendizaje. 2014;77-8
  8. Salas, D. y Benavides, D. Restos sensoriales o dificulta- des de aprendizaje.
    Boletín, 2014;1(2).
  9. Way V, Chu T, Way V, Chu T. Assessing Proprioception in Children : A Review. 2016;2895(December).
  10. Fatoye FA, Palmer ST, Macmillan F, Rowe PJ, Linden ML Van Der. Repeatability of joint proprioception and muscle torque assessment in healthy children and in children diagnosed with hypermobility syndrome Research articles Research articles. 2008;6(2):108-23
  11. Proske, U., & Gandevia, S. C. (2012). The proprioceptive senses: their roles in signaling body shape, body position and move- ment, and muscle force. Physiological Reviews, 92, 1651–97. http://doi.org/10.1152/physrev.00048.2011

Deja un comentario