Mi nombre es Dr. Sebastián Hormigo, me licencié en fisioterapia por la Universidad de Sevilla, y luego obtuve un máster y un doctorado en neurociencia por la Universidad de Salamanca, España. Poco después, me trasladé a Filadelfia, Estados Unidos, donde completé mi formación postdoctoral en el Departamento de Neurobiología y Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel.
Entrevista
Actualmente soy miembro del profesorado del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut, integrado en el John Dempsey Hospital/UConn Health Center de Farmington, CT, EE.UU. En este puesto, tengo la oportunidad de realizar investigaciones de vanguardia sobre los circuitos neuronales y el comportamiento, así como de enseñar a la próxima generación de científicos.
1. ¿Cuál es el papel del fisioterapeuta/médico/pediatra (si procede) en general? ¿Qué competencias tienen, si trabajan más en el sector privado o en el público? ¿Suelen trabajar en un equipo multidisciplinar, desarrollan competencias de investigación, etc.?
En los EE.UU., en general, la práctica de la medicina a todos los niveles (es decir, primaria con su médico de cabecera, o secundaria en los hospitales) se lleva a cabo de forma privada. Esto significa que usted es el principal responsable de atender sus necesidades sanitarias y las de su familia.
Normalmente, esto se consigue mediante la contratación de un seguro médico/sanitario, que en parte está subvencionado por su empresa. En otras palabras, se deduce una cantidad de dinero específica de su nómina, y esto cubrirá un porcentaje de su seguro médico, el porcentaje restante lo paga su empleador. Definitivamente, este es un sistema que tiene pros y contras, pero quizás este sea un tema para otro momento.
En mi experiencia, especialmente por haber trabajado en 2 escuelas de medicina diferentes, la educación que reciben los estudiantes en este país es de los más altos estándares. El trabajo de curso está enfocado, obtienen una extensa experiencia práctica, y la mayoría de los estudiantes están involucrados con las diferentes líneas de investigación llevadas a cabo en sus instituciones.
2. ¿Cuál es su experiencia en el tratamiento de niños o personas con alteraciones biomecánicas?
Tengo experiencia en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en la lesión de la médula espinal cervical (LME) en modelos de investigación, con un enfoque en la función respiratoria.
Las lesiones medulares provocan déficits sensoriomotores permanentes que alteran la vida, entre los cuales el deterioro de la respiración es uno de los más devastadores y amenazantes para la vida.
Aunque las investigaciones clínicas y experimentales han revelado que puede producirse una cierta mejora respiratoria espontánea (plasticidad funcional) después de una LME, el alcance de la recuperación es limitado y persisten déficits significativos. Por ello, cada vez se hacen más esfuerzos para desarrollar terapias que aprovechen y mejoren este potencial neuroplástico para optimizar la recuperación a largo plazo de la respiración en los individuos lesionados. Una estrategia con un potencial terapéutico demostrado es el uso de tratamientos que aumentan la actividad neural y muscular (por ejemplo, entrenamiento locomotor, estimulación neural y muscular) y promueven la plasticidad, incluyendo el uso de estrategias de interconexión neural y tratamientos basados en la actividad.
3. ¿Qué patologías suele encontrar con más frecuencia en las consultas de pediatría y cómo las aborda? ¿Alguna que le interese especialmente?
Actualmente no tengo consultas pediátricas. Me interesaría estudiar los procesos de aprendizaje y memoria durante las edades de desarrollo: cómo el cerebro cambia su actividad para adaptarse a nuevas habilidades motoras o sociales.
4. ¿Alguna recomendación para mejorar la prevención de lesiones en los niños cuando llegan a la edad adulta?
5. ¿Alguna recomendación de libro, lectura de formación o artículo científico que recomendaría al personal sanitario especializado y/o a los padres que se inician en el tema, basada en su experiencia como profesional sanitario?
«Biomecánica pediátrica y control motor. Teoría y aplicación. Editado por Mark De Ste Croix y Thomas Korff.»
Este libro reúne las últimas investigaciones sobre el desarrollo utilizando técnicas de medición y análisis biomecánico y es el primer libro que se centra en los aspectos biomecánicos del desarrollo infantil.
El libro se divide en cuatro secciones principales: los cambios biológicos en los niños; los cambios en el desarrollo de la producción de fuerza muscular; los cambios en el desarrollo de la biomecánica del control postural y de las habilidades motoras fundamentales y, por último, las aplicaciones de la investigación en biomecánica pediátrica y control motor en poblaciones clínicas seleccionadas.
6.¿Alguna idea como padre sobre la salud de los pies de sus hijos? Por ejemplo: ¿necesitas más información sobre el calzado saludable para los niños? Y si quieres añadir algo más, no dudes en hablar del tema que quieras. Estoy seguro de que tendrás mucho que aportar.
¿En qué estás trabajando actualmente?
Los estados afectivos, como la ansiedad o el estrés, permiten adaptaciones de la percepción y la selección de comportamientos adecuados para lograr la seguridad.
Clásicamente, los cambios en los estados cerebrales se asocian con los circuitos talamocorticales y la codificación sensorial (para una revisión, véase Zagha y McCormick, 2014). Sin embargo, los estados afectivos se asocian con respuestas conductuales y modulatorias complejas, lo que sugiere que las representaciones de los estados implican redes de todo el cerebro, incluyendo estructuras subcorticales como los centros de procesamiento emocional en la amígdala (Barrett y Satpute, 2013). Por lo tanto, la codificación de los estados que gobiernan los comportamientos afectivos y emocionales, como las respuestas de miedo, debería entonces involucrar a grandes poblaciones neuronales, evolucionar a lo largo de variadas escalas de tiempo y conducir a diferencias en el procesamiento sensorial y la selección de acciones (Gründemann et al., 2019).
Dado que se ha propuesto que la noradrenalina (NA) modula la plasticidad y la excitabilidad sinápticas -señalando a través de las vías de la proteína G para modular transitoriamente los canales de K+ y Ca2+- (Marzo et al., 2009), y que la presencia o la ausencia de NA puede provocar un cambio transitorio en el estado de la célula postsináptica (Carey y Regehr, 2009), lo que podría contribuir a la representación dependiente del contexto o de las señales, es probable que el sistema noradrenérgico esté implicado en la regulación de los estados cerebrales afectivos.
Sin embargo, no se conoce bien cómo el sistema noradrenérgico modula los pesos sinápticos en los centros de procesamiento emocional. Dado que el papel preciso del sistema LC-NA en las manifestaciones afectivas aún no se conoce mejor, las pruebas derivadas de este proyecto proporcionarán la base para enfoques farmacológicos dirigidos a los trastornos psicológicos y psiquiátricos de origen noradrenérgico, como la ansiedad o el TEPT.
Preguntas conductoras:
En el paradigma del condicionamiento pavloviano del miedo, la asociación entre un estímulo sensorial inicialmente neutro con un acontecimiento aversivo (por ejemplo, un golpe de pie) conduce a la transformación del estímulo neutro en un estímulo condicionado (EC) que provoca respuestas de miedo en forma de inmovilidad (congelación), sobresalto potenciado y cambios en la frecuencia cardíaca, entre otros, que no fueron evocados por el estímulo sensorial neutro en primer lugar.
Hay muchas pruebas que indican que el CS debe transmitirse a través del tálamo sensorial específico de la modalidad para llegar a los centros de procesamiento emocional en la amígdala, donde se produce la asociación con el estímulo aversivo y su salida impulsa las respuestas condicionadas (Johansen et al., 2010; Lanuza et al., 2008; Lanuza et al., 2004; Rogan et al., 1997).
Las preguntas generales que mi programa de investigación pretende responder son: ¿cómo regulan los sistemas neuromoduladores el condicionamiento del miedo en la amígdala? ¿Está el sistema neuromodulador noradrenérgico implicado en la adquisición (novedosa) o en la expresión (recuperación) de las contingencias de miedo? ¿Podemos cambiar la salida conductual del miedo al manipular las vías noradrenérgicas hacia los centros de procesamiento emocional en la amígdala? ¿Participan estas proyecciones noradrenérgicas a la amígdala en los mecanismos neurales de la extinción del miedo? ¿Cómo funcionan los mecanismos de retroalimentación de la amígdala al sistema LC-NA?


