Skip to main content

Retroniquia

El término ‘retroniquia’ (formado por ‘retro-‘ del latín <hacia atrás> y ‘-onichia’, del griego <uña>) hace referencia a un crecimiento hacia atrás de la uña. La uña queda atrapada en el pliegue proximal, provocando inflamación, dolor, y detención del crecimiento de la uña, y se van generando uñas debajo del pliegue proximal. (1,2)

Se trata de una de las patologías ungueales más desconocidas a pesar de ser una afección frecuente. Es habitual en mujeres de edad media, y en el 84% de casos se da unilateralmente.(3)

Habitualmente hay un traumatismo previo que origina una parada transitoria del crecimiento de la uña desde la matriz. Al reiniciarse, la lámina ungueal retenida impide el crecimiento adecuado de la nueva lámina, quedando aquella enclavada. Otros agentes causales a mencionar son: micro-traumatismos de repetición (calzado inapropiado, deportes, o alteraciones mecánicas del pie) , procesos sistémicos (osteoartritis, anorexia, tromboflebitis) , causa hereditaria , fármacos, etc (3)

El diagnóstico es clínico fundamentalmente: se produce detención del crecimiento de la uña acompañado de inflamación persistente del pliegue proximal dolorosa. Atendiendo al momento de evolución en el que se encuentre podemos señalar dos fases: (3,4,5)

  • Fase Inicial: Dolor, paroniquia, exudado en pliegue proximal y xantoniquia
  • Fase Secundaria: Síntomas anteriores de forma más intensa y evidente sumados a distrofia ungueal, onicolisis distal y acortamiento del lecho ungueal.

No es raro confundir este tipo de patologías con otras por ello es importante plantear un buen diagnóstico diferencial con casos como paroniquias, onicocriptosis, procesos artríticos o afectación ungueal secundaria a medicamentos (ciclosporina, anti-EGFR). (3)

El crecimiento de las uñas de los niños es similar al de los adultos, de aproximadamente 1-1,5 mm al mes en las uñas de los pies y hasta 3 mm en las de las manos. En la etapa neonatal y durante la adolescencia la velocidad de crecimiento de las uñas se triplica. Ello es determinante para la evolución de las enfermedades adquiridas que afectan a la placa ungueal que a menudo precisan la renovación completa de la misma. (6)

La actitud terapéutica frente a este tipo de patología dependerá del momento evolutivo en que se encuentre. La aplicación de corticoides potentes en curas oclusivas en pliegue proximal durante 4-8 semanas es una opción de tratamiento conservador en etapas iniciales en los que el paciente rechace la cirugía. Tras 10 semanas, de no existir mejoría, es recomendable realizar la avulsión total de la uña (7,8)

Una vez finalizado el tratamiento, es igual de importante y necesario llevar a cabo un control del crecimiento de la uña, ya que existe un porcentaje de recurrencia de 13-33% de casos, pudiendo aparecer distrofia ungueal permanente (4,5)

Bibliografía

  1. Berker DA, Rendall JR. Retronychia-Proximal ingrowing nail. J Eur Acad Dermatol Venereol. 1999;12:S126
  2. Berker DA, Richert B, Duhard E, Piraccini BM, André J, Baran R. Retronychia: proximal ingrowing of the nail plate. J Am Acad Dermatol. 2008;58(6):978-83
  3. Martín Adrados A, Torrelo A. Retroniquia: una patología poco conocida. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2022;(31): [en prensa].
  4. Gerard E,Prevezas C, Doutre MS, Beylot-Barry M, Cogrel O. Risk factors, clinical variants and therautic outcome of retronychia: a retrospective study of 18 patients. Eur J Dermatol. 2016;26(4):377-81
  5. Litaiem N, Drissi H, Zeglaoui F, Khachemoune A. Retronychia of the toenails: a review with emphasis of pathogenesis, new diagnostic and management trends. Arch Dermatol Res. 2019;311(7):505-12
  6. Hernández Martín A. Patología ungueal en la edad pediátrica. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 189-194
  7. Lencastre A, Lorizzo M, Caucanas M, Cunha N,Trakatelli MG, Zaara I et al. Topical steroids for the treatment of retronychia. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(9):e320-2.
  8. Laird ME, Lo Sicco KI, Rich P.Conservative treatment of the retronychia:a retrospective study of 25 patients.Dermatol Surg. 2019;45(4):614-6

Deja un comentario