¿Qué relación existe entre la mordida de los niños y su pisada?
– “Problemas de mordida y pisada en niños”
Todos los seres humanos necesitan una postura corporal estable y balanceada como apoyo, en la cual los movimientos voluntarios y coordinados puedan ser iniciados como parte de las funciones naturales. La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficiencia fisiológica y biomecánica, para reducir el estrés y las sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la gravedad. (1)
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso se encarga de analizar la información que proviene de ojos, vestíbulo, pies y elementos somato sensoriales. Da como resultado el ajuste de los músculos posturales con objeto de mantener el centro de gravedad lo más cerca posible de la posición correcta. (2).
¿Cómo se tiene una postura correcta?
Se denomina postura correcta aquella en la que, vista en un plano frontal, la línea de gravedad pasa por la séptima vértebra cervical, cara interna de las rodillas y maléolo interno, sin presentar curvas en sentido transversal. Vista en un plano sagital, la línea pasará por el conducto auditivo interno, por delante de la articulación coxofemoral, atraviesa la rodilla y termina dos centímetros por delante del tobillo (3). La línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y mecánico (4).
Si existen desequilibrios, la postura normal o fisiológica se ve modificada, estamos ante una postura inarmónica o patológica. Su etiología es diversa, pero, es evidente que posturas incorrectas mantenidas en el tiempo, situaciones de estrés, actividades sedentarias, tensión nerviosa, etc. son causas que dan lugar a alteraciones de articulaciones y aumento de rigidez muscular, apareciendo así dolores habitualmente crónicos. (5).
Informaciones transmitidas erróneamente (por parte de los sensores y propioceptores de ojos, pies, vestíbulo y de los órganos) al sistema nervioso, derivan en la necesidad de que el organismo realice un trabajo suplementario para restablecer así el equilibrio, y ello a su vez favorece la aparición de trastornos fisiológicos como cansancio crónico, fatiga, lumbalgias, cervicalgias y lesiones musculoesqueléticas severas (2).
Actualmente, se puede afirmar que una condición patológica en un área puede afectar a otras áreas ya que existe cierta interconexión entre los sistemas corporales, forman así una sola unidad estructural. Con respecto a ello, una rama de la investigación que se encuentra en continuo auge es aquella sobre las posibles correlaciones entre el sistema estomatognático y la postura corporal (6-7).
¿Qué músculos son los que tienen un papel decisivo para que los niños tengan una postura correcta?
Son los músculos esqueléticos los que juegan un papel decisivo en la coincidencia de diversos trastornos, debido a la “cadena” continua anatómica y funcional que forman entre el cráneo, mandíbula inferior, la columna vertebral, las extremidades y pelvis (8). Una situación de alta tensión muscular en uno de los eslabones de esta cadena (mandíbula, hioides, vértebras, pelvis y extremidades), se transmite inmediatamente al resto del cuerpo. (9)
Centrándonos en el sistema estomatognático podemos señalar la existencia de estudios que señalan dos afirmaciones a tener en cuenta:
- Una adaptación posicional de la cabeza puede ser causada por un cambio mandibular (10)
- Posiciones de adaptación del cuerpo pueden ser provocadas por una postura de compensación de la cabeza, con el fin de mantener un centro de gravedad compatible con la posición vertical (11)
Pero, ¿existe relación entre los problemas que implican al aparato estomatognático y las alteraciones en la postura de los pies?
Rothbart examinó la relación entre los pies pronados, los huesos innominados y la dimensión facial vertical, observando una relación positiva entre los pies relativamente pronados, una rotación anterior de la cadera y un acortamiento de la dimensión vertical facial. (12)
Otros autores relacionaron el plano oclusal interdental y la musculatura de los arcos de los pies, y lo hicieron con el uso de electromiografías (13).
No existen estudios concluyentes que afirmen qué segmento en esta correlación es el primero en dañarse y provocar las adaptaciones posturales que ocurren posteriormente.
El pie es la unidad funcional que estabiliza el resto del aparato locomotor durante la marcha a través del contacto que establece en la superficie del suelo, mostrando gran capacidad de adaptabilidad y flexibilidad, y constituyendo el primer receptor y transmisor de impactos, tensiones y compresiones. Este en su estrecha superficie apoyada en el suelo y el área que separa ambos pies constituyen la base de sustentación (14).
- Un paciente que presenta un pie normal tendrá una normoclusión (Clase I de Angle) y no presentará lesiones de sobrecarga de ATM ni de columna vertebral; su postura se considerará como adecuada.(15)
- En adultos con un exceso de apoyo en la huella plantar puede ser que en busca de una mejor postura compensatoria presente una protrusión mandibular(15)
- En adultos con falta de contacto de la zona plantar con el suelo hace que no exista un estímulo sensorial adecuado para que el cuerpo se mantenga en equilibrio, lo cual hace que el paciente en busca de equilibrio postural adopte posiciones inadecuadas provocando escoliosis en la columna vertebral y reubicación de la postura de la cabeza y de la ATM (15)
Diversos autores estudiaron la relación entre alteraciones posturales y la DTM y observaron, en niños con DTM, un posicionamiento hacia adelante de la cabeza y los hombros desalineados y una relación entre el desnivel de los hombros y la hiperactividad de los músculos de la masticación (16).
Tan sólo existe un estudio que demuestre la relación existente entre la postura del pie y alteraciones que impliquen al aparato estomatognático, concretamente las maloclusiones dentales:
- Investigadores de la Universidad de Málaga (‘PODUMA’) han realizado un estudio con objeto de determinar la asociación entre la postura del pie y las maloclusiones dentales en el plano anteroposterior en niños de 6-9 años de edad. Se realizó un examen podológico y dental de cada niño, registrando el ángulo de Clarke y el Foot Posture Index (FPI) como variables podológicas, y las maloclusiones dentales según la clasificación de Angle como variable odontológica. Concluyen que existe una relación entre el ángulo de Clarke y el FPI, por un lado, y la maloclusión dental, por el otro ya que el ángulo de Clarke se ve disminuido con la progresión de la Clase I a la III, mientras que el FPI aumenta con el de la Clase I a la III. Casi un 50% de los 200 escolares estudiados manifiestan protusión mandibular y pisada pronadora. “Detectamos, igualmente, que el 100 por cien de los niños que tenían un tipo de pie pronado estaba relacionado con protrusión de mandíbula” afirma Gabriel Gijón, experto en biomecánica del pie. (17)
¿Qué podemos sacar como conclusión?
Por lo que se puede deducir que la postura del pie influye directamente en el riesgo de padecer problemas de maloclusión aunque hace falta mayor evidencia científica que lo respalde. Hasta ahora, a nivel odontológico, solo se había abordado su vínculo con la zona lumbar.
Bibliografía
-
Huggare, J. A. y Raustia, A. M.(1992). Head posture and cervicovertebral and craniofacial morphology in patients with craniomandibular dysfunction. Cranio: The Journal of Craniomandibular Practice.10(3):173–179
-
Vélez, M. K., Preven-Ergo, E., Valarezo, R. y Freile, P. (2009). Posturología como análisis preventivo de lesiones músculo-esqueléticas. Empresa Preven-Ergo (Quito-Ecuador). 1–5.
-
Ohaniam, M. (2000). Fundamentos y principios de la ortopedia dentomaxilo-facial. Venezuela: Amolca.2000
-
Yi, L. C. (2002). Relação da postura corporal com a disfunção da articulação temporomandibular: hiperatividade dos músculos da mastigação. Disponible en:http://repositorio.unifesp.br/handle/11600/17946
-
Gattoronchieri, V. (2016). La postura correcta. Parkstone International
-
Hanke, B. A., Motschall, E. y Türp, J. C. (2007). Association between orthopedic and dental findings: what level of evidence is available? Journal of Orofacial Orthopedics,68(2), 91–107
-
Cuccia, A. y Caradonna, C. (2009). The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics, 64(1), 61–66.
-
Silvestrini-Biavati, A., Migliorati, M., Demarziani, E., Tecco, S., SilvestriniBiavati, P., Polimeni, A. y Saccucci, M. (2013). Clinical association between teeth malocclusions, wrong posture and ocular convergence disorders: an epidemiological investigation on primary school children. BMC Pediatrics, 13,12
-
Andrade, A. da S., Gavião, M. B., Gameiro, G. H. y De Rossi, M. (2010). Characteristics of masticatory muscles in children with unilateral posterior crossbite. Brazilian Oral Research, 24(2), 204–210.
-
Pradham, N. S., White, G. E., Mehta, N. y Forgione, A. (2001). Mandibular deviations in TMD and non-TMD groups related to eye dominance and head posture. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 25(2), 147–155
-
Strini, P. J., Machado, N. A., Gorreri, M. C., Ferreira, A. de F., Sousa, G. da C. y Fernandes Neto, A. J. (2009). Postural evaluation of patients with temporomandibular disorders under use of occlusal splints. Journal of Applied Oral Science: Revista FOB, 17(5), 539–543
-
Rothbart, B. A. (2008). Vertical facial dimensions linked to abnormal foot motion. Journal of the American Podiatric Medical Association, 98(3), 189–196
-
Valentino, B., Melito, F., Aldi, B. y Valentino, T. (2002). Correlation between interdental occlusal plane and plantar arches. An EMG study. Bulletin Du Groupèment International Pour La Recherche Scientifique En Stomatologie & Odontologie, 44(1), 10–13.
-
De la Fuente, J. L., González, M. S. y Toledano, M. C. (2003). Podología general y biomecánica. Barcelon, España: Masson
-
Machado, H., Quirós, O., Maza, P., Fuenmayor, D., Jurisic, A., Alcedo, C. y Ortiz, M. (2009). «Correlación de la huella plantar y las maloclusiones en niños de 5 a 10 años que asisten a la escuela Arturo Uslar Pietri en Maturín, edo. Monagas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.Disponible en:http://ortodoncia.ws/publicaciones/2009/pdf/art11.pdf
-
García, de Queiroz y Díaz-Serrano. (2008). Alteraciones posturales y su repercusión en el sistema estomatognático. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/art-22/
-
Gijón G.A, Moreno N, Marchena A.(2018).Relación entre la posición del pie y maloclusiones dentales en niños de 6-9 años de edad.[Tesis Doctoral].Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256408


