Skip to main content
Bandera_de_Espana
Presentación

Me llamo Leonor Asensio Aguerri, soy médico especialista en psiquiatría. Realicé la carrera de medicina en la Universidad de Sevilla, y posteriormente la residencia de psiquiatría en el Hospital Reina Sofía en Córdoba.
ESPAÑA

Entrevista

Durante mi formación como Médico interno Residente (MIR), además de las rotaciones estipuladas; realicé una rotación externa en la “Unidad de atención temprana de enfermedades mentales”, en el Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania), perteneciente al servicio de Salud Mental Infanto – Juvenil. Posteriormente realicé también una rotación externa en el Servicio de Neuropediatría del Hospital Reina Sofía.

Tras terminar la especialización, he trabajado en diferentes hospitales: Hospital Son Llatzer, en Palma de Mallorca; Hospital de media estancia de Usurbil (San Sebastián); Hospital Universitario de Ciudad Real y Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Actualmente estoy trabajando en el Hospital Vírgen del Rocío, concretamente en la Unidad de Salud mental Infanto Juvenil (USMIJ).

Durante todos estos años, he seguido formándome, realizando Masters, cursos de expertos, diferentes cursos de formación y he realizado la tesis doctoral en la Universidad de Castilla La Mancha, con título “Pensamiento paranoide y bienestar. El papel de la duda en las terapias farmacológicas y metacognitivas”. También he contribuido a la divulgación científica mediante diferentes artículos científicos, capítulos de libro, comunicaciones en congresos, y como docente en diferentes cursos.

1. ¿Cómo es el papel del Psiquiatra en general?

Los psiquiatras somos médicos especialistas que nos encargamos de diagnosticar, prevenir, y tratar las enfermedades mentales. Para ello es preciso realizar un diagnóstico diferencial de lo que le ocurre al paciente, y posteriormente valorar el mejor tratamiento. Dependiendo del dispositivo en el que se trabaje, los objetivos terapéuticos serán diferentes, siempre adaptados a lo que necesita el paciente en cada momento.

Normalmente formamos parte de un equipo, mediante el cual se lleva a cabo un tratamiento multidisciplinar. En la USMIJ el trabajo lo realizamos conjuntamente un equipo del que forman parte psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas ocupacionales, trabajadora social y profesora terapeuta. Esto lo considero fundamental para poder abordar las dificultades que presentan los pacientes en las diferentes áreas.

Además del trabajo diario en el dispositivo que corresponda, realizamos también guardias de presencia física tanto en urgencias como en la unidad de hospitalización.

 

2. ¿Cómo es su experiencia en el tratamiento de niños o personas con DEA?

Actualmente en la USMIJ disponemos de un protocolo para el diagnóstico y abordaje de los pacientes con TEA. Valoramos a los pacientes, y en coordinación realizamos el diagnóstico, así como la valoración de posibles comorbilidades, y la necesidad de tratamiento. Algunos de los objetivos de este protocolo son favorecer la atención precoz, mejorar la calidad asistencial tanto de los pacientes como de su familia, fomentar el estudio y el diagnóstico precoz, conocer de manera específica y objetiva las necesidades de los niños y su familia , identificar de manera objetiva los casos de mayor complejidad, implementar intervenciones de detección y prevención de situaciones de abuso en una población vulnerable, así como mejorar la accesibilidad de los niños con TEA a los servicios sanitarios y potenciar el desarrollo de proyectos de investigación que mejoren el conocimiento y con esto el abordaje de los pacientes.

Actualmente en la USMIJ se atienden a aquellos niños de 2 a 6 años con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEA y a todos los menores de 0 a 18 años con diagnóstico de TEA y comorbilidades de difícil manejo.  Entre las comorbilidades más frecuentes, presente en el 72% de los pacientes TEA, están las siguientes:

  • 42% Ansiedad.
  • 31% TDAH.
  • 10% Trastornos depresivos.
  • 11% Tics.
  • 4% Trastornos de conducta.
  • 2% Síntomas psicóticos (En TEA de alto funcionamiento en adolescencia y edad adulta es frecuente la aparición de síntomas psicóticos inespecíficos).
  • 4% Trastornos de la conducta alimentaria.

En aquellos con capacidades cognitivas y sociales más preservadas son más frecuentes a lo largo de la vida los trastornos de ansiedad/depresión. Para llevar a cabo este protocolo, como he mencionado anteriormente, se trabaja conjuntamente con el equipo multidisciplinar.

3. ¿Qué patologías suele encontrar con más frecuencia en consulta pediátrica y cómo las aborda/trata? ¿Alguna que le interese especialmente?

En su caso puede enfocarlo a DEA o la patología que desee.

Actualmente debido a la situación que estamos viviendo, se ha visto un aumento importante de las consultas en Salud Mental Infanto Juvenil. Atendemos todo tipo de patologías relacionadas con la salud mental que se dan en los niños y jóvenes hasta los 18 años. Lamentablemente se ha observado un aumento importante en pacientes con sintomatología depresiva, ansiedad, inestabilidad emocional, intentos de suicidio, autolesiones o Trastorno de la conducta alimentaria.

En mi caso, otro de los protocolos en el que participo activamente es en el “Protocolo de intervención temprana en primeros episodios psicóticos”. Los primeros síntomas de la psicosis habitualmente comienzan en la infancia o adolescencia.  Es muy importante la detección temprana, así como el correcto tratamiento de estos síntomas, para disminuir el impacto en la calidad de vida y en el nivel de funcionalidad de la persona.

4. ¿Alguna recomendación que mejore la prevención de lesiones en niños cuando alcanzan la edad adulta?

En este sentido, a nivel de Salud Mental, considero que es importante la detección y el tratamiento precoz de la sintomatología que presente el paciente.  Creo que hay que incidir en eliminar el estigma en Salud Mental, y educar a la población en saber cuándo hay que pedir ayuda y donde se puede solicitar.

Deja un comentario