A mi hijo/a le han salido pápulas y le pican ¿qué puede ser?
– “Psoriasis en niños”
La psoriasis es una patología cuyo comienzo se da en la infancia en casi un tercio de los pacientes y es este un aspecto relevante a tener en cuenta, ya que su identificación temprana puede ser fundamental para minimizar así los efectos en la salud que puedan aparecer más adelante.
Entre los años 1970 y 2000 la incidencia de la psoriasis pediátrica se duplicó y esto podría ser explicado debido al incremento en factores desencadenantes como el estrés psicosocial, infecciones, sobrepeso u obesidad. Otros factores exacerbantes son los traumatismos o irritación de la piel y el uso de ciertos medicamentos como el litio, los antagonistas b-adrenérgicos y los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) en niños con enfermedades como la Crohn o la Artritis idiopática juvenil. (1-2). La ansiedad y la depresión pueden observarse en niños con psoriasis, así como en sus padres o tutores legales (3)
Se trata de una enfermedad sistémica inflamatoria de curso crónico multifactorial que puede afectar tanto a adultos como a niños. Se caracteriza por lesiones cutáneas eritematosas y descamativas recurrentes y está mediada por el sistema inmunológico. (4-5)
Respecto a su prevalencia, según Megna M. et al. (2015) (6), la psoriasis presenta una base genética, afectando del 1 al 3% de la población blanca. Se estima que aproximadamente del 30 al 50% de los adultos con psoriasis la desarrollaron antes de los 20 años (1). Destaca un estudio en el que se señala una prevalencia de psoriasis en la infancia en Reino Unido de aproximadamente 0,55% en niños de 0 a 9 años y 1,37% en niños de 10 a 19 años. Este estudio también demostró que la prevalencia se incrementó de forma más rápida en mujeres en comparación a su incremento en hombres menores todos ellos de 20 años (1).
Resulta de interés destacar que alrededor del 30% de los pacientes con psoriasis (niños y adultos) tienen un familiar en primer grado con psoriasis. La prevalencia de personas con psoriasis con un miembro de la familia afectado se observa que es mayor en la psoriasis de inicio temprano (definida como el inicio de la psoriasis menor de los 16 años) que en la psoriasis en adultos (definida como la aparición de psoriasis después de los 16 años). (1,7)
La mayoría de los niños con psoriasis tienen una enfermedad grave, afectación del cuero cabelludo y antecedentes familiares. La psoriasis pediátrica, similar a su equivalente en adultos, es parte de una diátesis inflamatoria generalizada asociada con el Síndrome metabólico. El Síndrome metabólico se define como la presencia de al menos tres de las cinco afecciones siguientes: Obesidad abdominal / Hipertensión Arterial / Glicemia plasmática en ayunas elevada (resistencia a la insulina) / Hipertrigliceridemia / Niveles reducidos de Lipoproteínas de alta densidad (HDL). (3)
Manifestaciones clínicas: La psoriasis se puede presentar como pápulas y placas en cualquier área de la piel y se distribuyen normalmente de forma simétrica. Son pápulas eritematoescamosas bien definidas o con escamas superpuestas de color blanco plateado.
Las lesiones varían en tamaño y se desarrollan principalmente en el cuero cabelludo, la cara y las superficies extensoras de codos y rodillas. El cuero cabelludo es el área más frecuentemente afectada y a menudo el primer sitio de presentación en niños. Las placas suelen ser más pequeñas y las escamas son más finas y blandas que en los adultos (1,8)
La psoriasis pustulosa (PP) es un grupo de afecciones inflamatorias de la piel caracterizadas por la infiltración de granulocitos de neutrófilos en la epidermis hasta tal punto que se desarrollan pústulas estériles clínicamente visibles (9). La psoriasis pustular o pustulosa se observa en solo 1,0 a 5,4% de los niños con psoriasis. Dichas pústulas estériles superficiales localizadas o generalizadas pueden acompañarse de fiebre, malestar y artralgias en el caso del tipo clásico von Zumbusch (1).
La psoriasis de la piel puede ir acompañada de cambios en la placa ungueal y del lecho ungueal. Se han reportado cambios en las uñas hasta en el 40% de los niños con psoriasis y más a menudo en niños que en niñas. Los cambios en las uñas pueden preceder, coincidir o desarrollarse después de la psoriasis cutánea. La presentación más común es la lesión de la placa de la uña. Otras características incluyen manchas de aceite, onicolisis (separación distal de la placa de la uña del lecho de la uña), onicorrexis (fragilidad con fisuración longitudinal), traquioniquia (uñas de superficie rugosa y deslustrada), hiperqueratosis subungueal, onicodistrofia y hemorragias astilladas.
La artritis psoriásica juvenil es otra manifestación de psoriasis en niños (1,4.10). El piqueteado de la superficie ungular, comúnmente llamado ‘pitting’ es la alteración más frecuente, de distribución irregular, sobre todo en las uñas de las manos (4).
El curso de la psoriasis es benigno, pero a pesar de ello puede generar en niños de dichas edades alteraciones en su interacción social por lo que es vital el apoyo psicosocial como componente de la terapia en aquellos que padecen de psoriasis (1,8). Normalmente, el tratamiento que se requiere es a largo plazo debido a la naturaleza crónica de esta patología y las frecuentes recaídas, esto puede derivar en una calidad de vida deficiente que se debe evitar siempre y para ello es importante la educación tanto del paciente pediátrico como de sus padres con el fin de obtener un manejo exitoso y seguro de la enfermedad. (6, 11)
Para el manejo de la psoriasis pediátrica no se han creado pautas de manejo estandarizadas por expertos o guías de práctica. Las opciones terapéuticas están evolucionando rápidamente por medio de tratamientos tópicos, fototerapia y terapias sistémicas (12).
La primera línea de tratamiento es la terapia tópica utilizada en casos leve-moderados (dentro de la cual se pueden utilizar corticoesteroides, inhibidores de la calcineurina, dithranol o análogos de la vitamina D). En casos severos – crónicos, aquellos de mayor gravedad, se debe discutir la fototerapia o los tratamientos sistémicos biológicos tradicionales (8).
Bibliografía
-
Bronckers, I. M. G. J., Paller, A. S., van Geel, M. J., van de Kerkhof, P. C. M., & Seyger, M. M. B. (2015). Psoriasis in Children and Adolescents: Diagnosis, Management and Comorbidities. Paediatric Drugs, 17, 373- 384.
-
Brown, G., Wang, E., Leon, A., Huynh, M., Wehner, M., Matro, R., Haemel, A. Tumor necrosis factor-α inhibitor-induced psoriasis:Systematic review of clinical features, histopathological findings, and management experience. Journal of the American Academy of Dermatology. 2017;76(2):334-341.
-
Silverberg, N. B. Update on pediatric psoriasis. Cutis.2015;95(3):147-152
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. (2016, mayo 4). Pediatria-Integral-XX-04_WEB.pdf. Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, Volumen XX Número Curso VI. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/06/PediatriaIntegral-XX-04_WEB.pdf#page=28 -
Pietrzak, A., Grywalska, E., Walankiewicz, M., Lotti, T., Roliński, J., Myśliński, W., Reich, K. Psoriasis and metabolic syndrome in children: current data. Clinical and Experimental Dermatology.2017;42(2):131-136. https://doi.org/10.1111/ced.13014
-
Megna M, Napolitano M, Balato A., Scalvenzi, M., Cirillo, T., Gallo, L., Ayala, F., & Balato, N. Psoriasis in Children: A Review. Current Pediatric Reviews. 2015:11(1);10-26
Burden-Teh, E., Thomas, K. S., Ratib, S., Grindlay, D., Adaji, E., & Murphy, R. The epidemiology of childhood psoriasis: a scoping review. The British Journal of Dermatology.2016;174(6):1242-1257. -
Mahé, E. Childhood psoriasis. European Journal of Dermatology: EJD.2016; 26(6):537-548.
-
Navarini, A. A., Burden, A. D., Capon, F., Mrowietz, U., Puig, L., Köks, S., ERASPEN Network. European consensus statement on phenotypes of pustular psoriasis. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV. 2017;31(11):1792-1799.
-
Scotti, L., Franchi, M., Marchesoni, A., & Corrao, G. Prevalence and incidence of psoriatic arthritis: A systematic review and meta-analysis. Seminars in Arthritis and Rheumatism. 2018;48(1):28-34.
-
Gonzalez, J., Cunningham, K., Perlmutter, J., & Gottlieb, A. Systematic Review of Health-Related Quality of Life in Adolescents with Psoriasis. Dermatology (Basel, Switzerland).2016;232(5):541-549.
-
Eichenfield, L. F., Paller, A. S., Tom, W. L., Sugarman, J., Hebert, A. A., Friedlander, S. F., Cordoro, K. M. Pediatric psoriasis: Evolving perspectives. Pediatric Dermatology.2018;35(2):170-181.


