Skip to main content

A mi hijo/a le duelen las piernas… ¿me debo preocupar?

– “Dolores de crecimiento”


El crecimiento no es un proceso doloroso en sí, sin embargo, hay casos en los que nos podemos encontrar niños que presenten dolor en sus piernas, sobre todo al final del día y por la noche, pudiendo llegar a despertarlos. Estos “dolores” se denominan dolores de crecimiento (o “growing pains”, en inglés) y son bastante comunes generalmente en niños que tienen mucha actividad física durante el día.

Aunque su etiología no está clara del todo, se ha descrito como un síndrome benigno común de malestar recurrente que ocurre en niños pequeños. Fue descrita por primera vez en el siglo XIX Se puede dar en cualquier fase del crecimiento, ya que su incidencia máxima no corresponde con un intervalo de edad claro.

Síntomas de los dolores de crecimiento

En cuanto a su diagnóstico, generalmente se basará en la clínica y la sintomatología, ya que cuando la historia de un paciente es clásica de dolores de crecimiento y el examen físico es normal, no se necesitan evaluaciones de laboratorio y radiográficas para hacer el diagnóstico. Los signos típicos de los dolores de crecimiento incluyen dolor bilateral en las extremidades inferiores que generalmente se experimenta al atardecer o por la noche. El dolor no es causado por la actividad y no causará cojera, además este se presenta de forma difusa y bilateral y nunca localizado en un punto concreto.

Se justifica un diagnóstico adicional para los niños con antecedentes atípicos, síntomas sistémicos o para aquellos individuos con anomalías en el examen físico como alodinia, sensibilidad focal, inflamación de las articulaciones o disminución del rango de movimiento de las articulaciones, ya que, estaríamos hablando de otras patologías como Osgood-Schlatter o de Sever… Es importante por ello, una buena anamnesis y una buena exploración previa.

Tratamientos para los dolores de crecimiento

El tratamiento de los dolores de crecimiento generalmente consiste en cuidados sintomáticos con masajes y analgésicos de venta libre, así como tranquilizar a los niños y padres sobre la naturaleza benigna y autolimitada de esta afección, de hecho, hay estudios que recalcan la importancia de la “tranquilidad” como parte fundamental del tratamiento en los niños con “growing pains”. Otro método que ha resultado ser muy beneficioso para la atenuación de estas molestias es la de realizar ejercicios de estiramiento muscular en los miembros inferiores.

Bibliografía

  1. What Every Parent Needs to Know (Copyright © 2013 American Academy of Pediatrics)
  2. Lowell and Winters’s Pediatric Orthopaedics. Chapter 12. Dowain A. Wright: Juvenile Idiopathic Arthritis. Raymond T. Morrissy and Stuart L. Weinstein editors, Fifht edition, Volume 1, pag 427. Lippincott Williams and Wilkins, 2001
  3. Lehman PJ, Carl RL. Growing Pains. Sports Health. 2017 Mar/Apr;9(2):132-138. doi: 10.1177/1941738117692533. Epub 2017 Feb 8. PMID: 28177851; PMCID: PMC5349398
  4. Pavone V, Vescio A, Valenti F, Sapienza M, Sessa G, Testa G. Growing pains: What do we know about etiology? A systematic review. World J Orthop. 2019 Apr 18;10(4):192-205. doi: 10.5312/wjo.v10.i4.192. PMID: 31041161; PMCID: PMC6475815

Deja un comentario