A mi hijo/a le duele el talón ¿es normal en edad infantil por estar en etapa de crecimiento?
– “Enfermedad de Sever”
El dolor de talón es un síntoma que se presenta en la población habitualmente y tiene un amplio diagnóstico diferencial, siendo mayormente su etiología mecánica. Resulta fundamental realizar una exhaustiva anamnesis que nos proporcione datos que nos permitan conocer la causa real, por ejemplo, será de gran ayuda conocer el inicio y las características del dolor, factores que lo agraven y/o mejoren, su localización anatómica etc. También es importante realizar una correcta exploración física del pie y tobillo y las pruebas de imagen que se consideren adecuadas para así poder obtener un diagnóstico certero e iniciar un tratamiento. (1).
Una de las causas mecánicas de dolor de talón más común en pacientes de corta edad es la enfermedad de Sever, también conocida como apofisitis calcánea. (2–4) Normalmente la edad de presentación es entre los 8 y los 12 años. Su aparición es más frecuente en niños, aunque las niñas también presentan esta patología y además su desarrollo es un par de años antes (entre los 6 y 9 años) debido al inicio precoz de la pubertad. (3–6)
Se trata de una inflamación dolorosa de la apófisis del calcáneo ubicada en la porción posterior del hueso que se puede presentar de manera bilateral en el 40-61% de los casos. (7) (8) El examen físico a menudo revela sensibilidad y dolor en la región posterior del talón cuándo se aplica dorsiflexión pasiva y compresión en los trayectos medial y lateral de calcáneo. (6) (9) (10) Este suele empeorar durante o tras la actividad física y se manifiesta con marcha claudicante o marcha en equino de la extremidad afectada para evitar así el contacto del talón con el suelo. En clínicas deportivas alrededor del mundo se ha llegado a reportar que entre el 2 y 16% de los atletas en desarrollo y crecimiento han mostrado datos compatibles con este padecimiento. (2) Además, podrá observarse una disminución de la flexibilidad a nivel de gastrocnemios y sóleo. (4)
La apofisitis calcánea tiene carácter autolimitante, y aunque no existe una causa definida, ha sido relacionada con una serie de factores etiológicos coadyuvantes que contribuyen a su desarrollo:
- Sobre exposición a mecanismos que generen microtraumas de repetición, como ocurre en deportes de alto impacto de talón que implican saltar o correr (fútbol, gimnasia, baloncesto, atletismo etc). También destacan deportes de mucha solicitación gastrosólea como el Taekwondo. (1-2) (5-6) (11-12)
- Malos hábitos deportivos como la ausencia de estiramientos. (13-14)
- Alteraciones biomecánicas (pie plano, aumento de bóveda plantar, exceso de pronación) (3) (5)
- Mala elección del calzado o uso inapropiado por ejemplo el calzado con tacos para jugar al fútbol. (3-5)
- Correr sobre superficies duras. (4-5)
- En resumen, todas aquellas situaciones que impliquen una solicitación alta de la musculatura posterior de la pierna y un alto impacto del talón contra el suelo.
El diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico, por ello, resulta especialmente interesante recalcar lo vital que es que los padres y entrenadores de los niños tengan conocimientos acerca de los síntomas de la Enfermedad de Sever para así agilizar el proceso e instaurar un tratamiento de forma precoz evitando así futuras molestias.
Este tratamiento tendrá como objetivo principal disminuir el proceso inflamatorio en intensidad y cantidad, disminuyendo así el dolor y el tiempo de recuperación también. Dependerá del grado de severidad en el que se encuentre la patología, pero a modo de síntesis podemos hacer hincapié en la importancia de:
- Uso de métodos físicos como terapia física y aplicación de hielo durante 20 minutos diarios para disminuir inflamación. (2) (9-10) (15)
- Uso apropiado del calzado, de buena calidad con soporte firme y suela con capacidad de absorción de impactos puede ayudar a prevenir la aparición y la recurrencia de esta patología. También será beneficioso el uso de soporte plantar que lleve como elemento indispensable una talonera para disipar presiones. (2-3) (9-10) (15)
- Evitar correr en exceso sobre superficies duras, para disminuir así el impacto.
- Uso de medicamentos antiinflamatorios o analgésicos. (2) (15)
- El reposo, la disminución de intensidad de la actividad física, es fundamental. Una vez se ha conseguido la mejoría del cuadro clínico, la incorporación a la actividad física ha de ser gradual, y debe ir acompañada de unos estiramientos específicos de la musculatura gastrosólea. (2-3)(15)
- Los estiramientos antes y después de la actividad física suponen un factor preventivo de la enfermedad de Sever7-9,11, ya que ayudan a relajar los gemelos y el sóleo, disminuyendo de esta manera la tensión perpendicular que soporta la apófisis calcánea en crecimiento. (16-17)
Entre los estiramientos para mejorar la flexibilidad en pacientes con enfermedad de Sever se encuentran: (3) (5)
- Flexión plantar isométrica: Con una almohada colocada contra la pared, presionar el pie contra la almohada durante 20 segundos, seguidamente relaja.
- Estiramiento de sóleo: De pie, con ambas rodillas flexionadas y el pie implicado hacia atrás. Manteniendo el talón sobre el suelo y ligeramente girado hacia fuera, realizar una inclinación suave hacia la pared hasta sentir el estiramiento en la parte inferior de la pantorrilla, mantener 20 segundos.
- Estiramientos gastrocnemios: De pie, con el pie implicado hacia atrás y la pierna recta. Manteniendo el talón sobre el suelo y ligeramente girado hacia fuera, realizar una inclinación suave hacia la pared hasta sentir el estiramiento de la pantorrilla, mantener 20 segundos.
- Estiramiento del tendón de Aquiles con toalla: Sentados con la rodilla recta y la toalla enrollada alrededor del pie, tirar suavemente de la toalla asta sentir estiramiento cómodo de la pantorrilla, mantener 20 segundos.
- Elevación bilateral del talón del pie: Levantarse sobre la punta de los pies, 10 repeticiones seguidas.
Bibliografía
-
Campbell P, Lawton JO. Heel pain: diagnosis and management. Br J Hosp Med. 1994;52(8):380–5.
-
Mariette P, Medina D, Alberto C, Ruiz V, Iñiguez R, Del A, et al. Enfermedad de Sever o apofisitis del calcáneo. Una patología mal identificada. Rev Mex Ortop Pediátrica [Internet]. 2019;21(1–3):18–21. Available from: http://www.medigraphic.com/opediatria
-
Sánchez Gómez R, Becerro de Bengoa Vallejo R, Gómez Martín B, Álvarez-Calderón Iglesias Ó, Losa Iglesias ME. La enfermedad de Sever. El Peu [Internet]. 2007;27(1):16–24. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2486031&info=resumen&idioma=SPA
-
Leal EAE, Espinosa Hernández EA. Síndrome De Talón Doloroso, Enfermedad De Sever: Presentación Clínica, Hallazgos De Imágenes Y Manejo Del Dolor En Niños Y Jóvenes Atletas. Rev medica Costa Rica y Centroam LXXIII. 2016;619(619):383–7.
-
Hendrix CL. Calcaneal apophysitis (Sever disease). Clin Podiatr Med Surg. 2005;22(1):55–62.
-
James AM, Williams CM, Luscombe M, Hunter R, Haines TP. Factors Associated with Pain Severity in Children with Calcaneal Apophysitis (Sever Disease). J Pediatr [Internet]. 2015;167(2):455–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.04.053
-
Kose O. Do we really need radiographic assessment for the diagnosis of non-specific heel pain(calcaneal apophysitis) in children? Skeletal Radiol 2010; 39:359.
-
Rachel JN, Williams JB, Sawyer JR, et al. Is radiographic evaluation necessary in children with a clinical diagnosis of calcaneal apophysitis (sever disease)? J Pediatr Orthop 2011; 31:548.
-
Aiyer A, Hennrikus W. Foot pain in the child and adolescent. Pediatr Clin North Am. 2014;61(6):1185-1205.
-
Atanda A Jr, Shah SA, O’Brien K. Osteochondrosis: common causes of pain in growing bones. Am Fam Physician. 2011;83(3):285-291.
-
Wiegerinck JI, Yntema C, BrouwerHJ, Struijs PA. Incidence of calcaneal apophysitis in the general population. Eur J Pediatr 2014; 173:677
-
Grävare-Silbernagel K, Elengard, Karlsson J. Aspects of treatment for posterior heel pain in young athletes. Open Access J Sport Med. 2010;223.
-
Hergenroeder AC. Prevention of Sports Injuries. American Academy of Pediatrics 1998;101; 1057-63.
-
Price RJ, Hawkins RD, Hulse MA, Hodson A. The Football Association medical research programme: an audit of injuries in academy youth football. British Journal of Sports Medicine 2004;38:466-71.
-
Perhamre S, Lundin F, Norlin R, Klässbo M. Sever’s injury; treat it with a heel cup: a randomized, crossover study with two insole alternatives. Scand J Med Sci Sports 2011; 21:e42.
-
Committee on Sports Medicine and Fitness. Injuries in Youth Soccer: a Subjet Review. American Academy of Pediatrics 2000;105:659-61.
-
Sánchez Gómez R. Talalgia en niños secundaria a enfermedad de Sever. VII Jornadas de Podología de la Comunidad Valenciana, en Castellón, 18- 19 de Noviembre 2005. España.


